Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Proyecto

Hacia una ciudadanía agropolitana es el título de un programa de actividades participativas y creativas en torno a la panera y al hórreo, elementos principales, físicos y simbólicos del proyecto. 

Su objetivo es estrechar los vínculos entre las zonas rurales y urbanas del concejo de Gijón a través de una serie de acciones artísticas, paisajísticas y experienciales en los alrededores de las aldeas de Trubia y Veranes. El proyecto mezcla pedagogía, práctica artística y saberes rurales tradicionales con maneras de hacer y colaborar, desde la creación contemporánea. 


El objetivo es crear experiencias comunitarias y transversales de aprendizaje que favorezcan lazos afectivos e intelectuales de la comunidad local con el territorio. Entre todos los participantes se plantea una relectura de los saberes campesinos, poniendo en valor su potencial transformador, para un modelo de ciudad más participativo, eco-responsable e inclusivo. Para ello, involucramos a las personas poseedoras de este conocimiento, poniéndolas en relación con habitantes de zonas urbanas a través de acciones artísticas experimentales. 

Hacia una ciudadanía agropolitana es la continuación y ampliación de la última edición de «Habitantes Paisajistas» un proyecto de Virginia López en colaboración con el museo Villa Romana de Veranes que en la edición 2019 se centró en la exploración y resementización de hórreos y paneras en el entorno de Cenero. Desde el 2014 Virginia López es la responsable de PACA_ProyectosArtísticos Casa Antonino, un espacio de creación artística con programas de residencias internacionales orientada a la comunidad y al lugar.


No se trata tanto de crear “piezas”, como facilitar en el “hacer”, la activación de procesos de interrogación e integración en varias direcciones: creación artística- mediación, saberes formales-informales, modernidad-tradición, agro-cultura, creación-investigación, intelecto- sentimiento. El proyecto artístico se entiende aquí como dispositivo relacional y pedagógico.

Se usarán metodologías propias de la cultura agrícola tradicional:
FILANDÓN Y RECIPROCIDAD entre artistas y comunidad local
“ANDECHA”  trabajo compartido TIEMPOS LARGOS Y REPETITIVOS relacionando procesos creativos y ciclos de la agricultura y naturaleza MANUALIDAD, saber artesano, la memoria y honestidad de los materiales tradicionales en combinaciones inesperadas.

 A través de procesos de aprendizaje compartidos se pondrá en valor la observación, los materiales, la manualidad, el error como oportunidad o los cuidados.

El objetivo es experimentar las propias capacidades sin necesidad de buscar la perfección y cuestionar el concepto de innovación, entendido aquí como reactivación, resonancia  y resignificación.  

Las diferentes fases que irán conformando el proyecto serán registradas audiovisualmente y formarán parte de la exposición final en LABoral Centro de Arte, junto a las piezas realizadas conjuntamente.

La propuesta actual forma parte de una línea de trabajo de LABoral Centro de Arte titulada Reset Rural, que quiere contribuir a la creación colectiva de nuevas dinámicas colaborativas entre cultivo y cultura, entre el campo y la ciudad, en línea con los objetivos de la Agenda 2030.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: