CAP. III. Pitos y Flautas
recordando el texto inicial de Daniel Franco:
Si, como se apuntaba ut supra, la panera conserva condensado el paisaje como la memoria, solo que hoy, hasta tal punto desposeída, recrudecería su función tácita como subconsciente de cada familia, ¿cómo acceder a ella y qué relieve encaja con la llave cambiante para tales relatos y secretos y reticencias? ¿Basta con acotar la escucha, con reducir la emisión, con soslayar los contenidos, suspender los aspectos semánticos e ir hacia lo audible, encaminarse hacia lo fónico, virando hacia el modo en que el cuerpo produce los sonidos, su intención, el lugar desde el que quieren brotarnos? Accidentes sonoros que insisten desde esos lugares en que están impresos con obsesión; o que se encuentran en cada caso fundidos en un saber práctico, encarnado de afectos y emociones; o que en las configuraciones y acciones de su emisión se despliegan, a la vez que se repliegan por lo habitual de tales requerimientos. Capacidades que, sin necesidad de un contenido inteligible aún, ya desbordan en sí mismas de otro sentido como una marca ancestral, una transmisión de enseñanzas sutiles, de mensajes que nos remiten también, si se quiere, más allá de lo familiar, incluso de lo humano, a un secreto del animal, del viviente, del ser.










cap.III con Daniel Franco:
Discursos y Secretos
De la fonación y el estado larvario del fonema y la sílaba se ampliará el ámbito hasta la formación de las palabras, en qué modo surgen, las hacemos surgir o nos vienen dadas, nos encontramos con ellas o las perdemos, las desviamos o las retenemos. Generación de sentido.
Insertaremos los relatos
Propuestas:
- Sílaba
- espacio-sílaba. Sílaba-espacio
(individual. Recorrido. Cada participante realiza un recorrido deteniéndose dirigiéndose dejándose guiar o desviar por elementos del entorno o deseos internos de manera que o bien el espacio provoca la fonación o la sílaba o viceversa la sílaba me conduce por el espacio o hacia el elemento. Las sílabas pueden dar lugar a palabras o acciones. Puede incluir anotaciones y transcripciones) - tocar. Emitir sílaba. Encontrar palabra
(Parejas. Los participantes por turnos o a voluntad realizan contacto con una parte del cuerpo de su pareja. El lugar y las calidades provocan como respuesta fonación que conlleva una sílaba de la que surge una palabra) - recorrido silábico
- puesta en común
2. Palabra
- Palabras región (visionado de Piquinu)
(grupo. Los participantes ponen en común palabras y expresiones locales o familiares haciendo énfasis en sus sonoridades particulares y en su modo de formación) - construcción regionalismos.
(Grupo. A partir de las palabras recogidas de la puesta en común anterior se construyen progresivamente variaciones y nuevas posibilidades. Por turnos cada participante improvisa una composición) - hablar en lenguas.
3. relato: el secreto
- lectura y puesta en común sobre la idea de secreto. (en la penumbra y cobijo de la panera)
recursos:
- Diapositivas de partituras Fluxus, George Brecht>> http://www.geifco.org/actionart/actionart03/secciones/2signo/artistas/deLaInstalacionAlSigno/bretch/index.htm)
- Visualización del video de Mónica Valenciano: Impregnaciones en la señorita nieve y guitarra>> https://vimeo.com/38923913)
.