Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

revista PH n.103 del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico IAPH: artículo sobre el proyecto

«Acción artística y saber tradicional se unen en un proyecto para revitalizar hórreos y paneras en Asturias» Eremitorios agropolitanos para tiempos desasosegados.

Ya está disponible en el número 103 de la revista PH del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico – IAPH el artículo sobre el proyecto «hacia una ciudadanía agropolitana» : http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4838 (descargable en pdf )

💛muchas gracias todo el equipo de la revista por la atención dedicada.

(…)»La panera es ejemplo y metáfora de adaptación, vitalidad, reactivación, de espacio común, de valores como la reciprocidad o la responsabilidad compartida. Conceptos y valores que deberían estar siempre asociados a nuestra idea de patrimonio. Porque, como afirma Octavio Paz, toda novedad tiene al menos 100 años: es cuestión de reinterpretar o resignificar aquello que ya forma parte de nuestro patrimonio y herencia cultural. Como en una melodía con variaciones, donde el bajo continuo no se interrumpe.
Además, en hórreos y paneras se dan una serie de encuentros y equilibrios de los que aprender:

Arraigados a la tierra, son móviles y se elevan al cielo, estamos como suspendidos. Son oscuras cajas de madera en su interior, pero se abren al paisaje que las circunda por puertas y ventanucos, el contacto dentro-fuera es constante a través de una penumbra germinal. Son silenciosas, pero actúan como cajas de resonancia. Son cabañas para pensar y refugio, un espacio íntimo, un eremitorio, aunque debajo de ellas el espacio abierto ha sido siempre espacio de socialización. Por tanto, un juego constante entre lo comunitario y lo personal, la penumbra y la luz, la reflexión y la producción, el contacto y la distancia, lo funcional y lo lúdico, lo terrenal y lo espiritual. Una serie de equilibrios difíciles de mantener en el mundo actual que exige exposición constante, rendimiento, visibilidad, dinamismo. Como antídoto, esta propuesta cree en la necesidad de repensar las políticas culturales de manera que se camine hacia verdaderos ecosistemas culturales difusos en los territorios frente a la actual tendencia urbano-céntrica y centrifugadora que, cada vez más, produce desasosegados digitales, clones hiperactivos y desarraigados» (…). virginia López (extracto del artículo)

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: