RECOLECTORES
Entre abril y mayo documentaremos con fotografías y dibujos de la mano de Virginia López los motivos decorativos pintados y tallados en las paneras y hórreos del entorno. En junio, recolectaremos plantas y cultivos locales que se prensarán y secarán, a través de paseos etnobotánicos colectivos junto a Lorena Lozano (Econodos).
Estos materiales servirán para la elaboración de negativos en los talleres de fotografía (cianotipia) que tendrán lugar a lo largo del mes de julio.
17 ABRIL Y 8 MAYO: paseos por hórreos y paneras de Trubia y Veranes con Virginia López. (SÁBADOS de 11.00A 14.00h)
5 JUNIO y 12 JUNIO: paseos etnobotánicos con Lorena Lozano (Econodos) (SÁBADOS de 11.00A 14.00h)
Lorena Lozano ha desarrollado su proyecto Herbarium. Perspectivas sobre naturaleza y cultura desde el 2013, en su web encontráis referencias interesantes y links relacionados con Herbarium, herbarios y etnobotánica:
- https://www.econodos.net/wp-content/uploads/2018/11/web-Herbarium-Libro.pdf
- https://herbarium.cc/herbarios/
- http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/125953/guia_como_hacer_un_herbario_2.pdf/726e0a8a-96df-4cec-9c05-06b2b99eda0d






ya de regreso a PACA:
















paseo del
5 de junio
El encuentro es como siempre a las 11.00h en PACA, la primera parte consiste en un breve paseo por senderos y prados del entorno de PACA, en las aldeas de Trubia y Veranes para recolectar algunas plantas. A la vuelta hacemos el proceso de identificación, consulta de libros, selección y prensado, así como visualización con microscopio.
El sábado 5 de junio el paseo ha sido tomando el Camín de la Pepuca que sale del Camín de Fonfría , adentrándonos por un sendero hoy interrumpido y prácticamente en desuso, Camin de Bayaos que unía la Fuente, lavadero y abrevadero de Fonfría (Trubia) con la fuente, lavadero y abrevadero de Les Quintanes (Veranes). A su paso se encuentra a mano izquierda e inmersa en el bosque la fuente del Castañeu, utilizada hace años para el lavado del mondongo, por quedar apartada, sin lavadero y dentro del bosque. Un caminar de fuente a fuente, a la vera del arroyo de la Fuente del Noval, entre aguas y sol.
Cuántos caminos y senderos se van perdiendo, cuántas fuentes se esconden entre los helechos, cuántas aguas cantarinas y vivas se van muriendo entre vertidos contaminantes… y aún así la biodiversidad sigue resistiendo, apenas nos vamos acostumbrando a mirar con calma, a modular verdes, a bailar el vals de las gramíneas!





un poco de bibliografía :
- Herminio S. Nava Fernández, María Ángeles Fernández Casado y Juana Martino Iglesias, «Los narcisos silvestres del Principado de Asturias y áreas próximas«, Documentos9. 2013. Jardín Botánico de Gijón.
- Ignacio Abella, «La magia de los árboles . Simbolismo, tradiciones y mitos». Plantación y cuidados. Integral.2008
- «Guía práctica ilustrada de la flora«. Editorial Blume. (muy buen editorial y muy práctica, Lorena Lozano la recomienda)
- Adalberto y Gabriele Peroni, «Le pteridofite della provincia di Varese» , Quaderni del Sistema Museale Alta Valle Olona.
- Polunin Oleg, «Guía de campo de las flores de Europa«. ed. Omega. Barcelona, 1977.
- web del jardín Botánico de Gijón, con numerosas publicaciones: plantas medicinales, plantas melíferas …etc













paseo del
12 de junio
Esta vez hemos hecho un paseo breve por la finca de PACA, para tener más tiempo para la identificación, el dibujo y la elaboración del herbario con selección de plantas, colocación en pliegos, preparación de las fichas y prensado. También aprovechamos para dedicar especial atención a las aromáticas, medicinales y melíferas como la celidonia, la malva, la pasionaria que nos trajo Rosi, el espliego, limonero, caléndula, ginesta, la santolina, el romero…algunas como la celidonia crecen de forma espontánea cerca de los muros y caminos, otras son cultivadas para ayudar a los polinizadores (tan importantes además para quienes tenemos manzanos o pomares) aunque no son tan propias de esta zona de Asturias (espliego, santolina, ginesta…) .
La polinización es el proceso vital de las plantas que permite su fecundación, con la consiguiente producción de frutos y semillas para perpetuarse.
Hasta el momento se han identificado más de 50 especies de insectos, principalmente, que acuden a las pomaradas asturianas para alimentarse, contribuyendo así a la polinización de sus flores. Entre ellos destaca la abeja doméstica Apis mellifera. Pero no es la única.! Junto a ella trabajan otros polinizadores silvestres (coleópteros, himenópteros, lepidópteros, dípteros, etc.)
El manzano florece entre abril y junio pero no todas sus variedades lo hacen a la vez. Este hecho permite que, en una pomarada, el servicio de la polinización se cubra con
menor número de organismos que pueden alternar su trabajo en ese periodo de tiempo, a medida que se sucede la floración de cada variedad.
En Asturias y en el ámbito cantábrico en general, factores como la gran diversidad de la cubierta vegetal y la escasa agricultura intensiva, suponen una oferta
natural de alimento para los polinizadores, mucho más variada y prolongada en el tiempo que en otros territorios. Se ha constatado mayor presencia de polinizadores en las plantaciones con suelos menos desbrozados, y por tanto con mayor diversidad en flora.
Los científicos estiman que hasta el 50% de la producción y calidad de la sidra depende de una buena y correcta polinización de los manzanos. La sidra es, tras la leche y la carne, el tercer productoagroalimentario más importante en nuestra región (…) . fuente : folleto Jardín Botánico Atlántico de Gijón “Cultivos tan importantes para la agricultura en Asturias, para nuestra alimentación y para la producción de sidra como las manzanas podrían ver reducida su producción hasta un 90% por la pérdida de insectos polinizadores”, ha afirmado Luís Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de Greenpeace.
Greenpeace ha presentado en el 2015 el informe Alimentos bajo amenaza. Valor económico de la polinización y vulnerabilidad de la agricultura española ante el declive de las abejas y otros polinizadores en el que revela cuál es el beneficio económico de la polinización por insectos para la agricultura española y para cada una de las comunidades autónomas. La organización analiza el grado de vulnerabilidad de la agricultura ante la pérdida de estos insectos y cómo los plaguicidas representan una amenaza directa a sus poblaciones en España. Asturias destaca por ser la comunidad autónoma más amenazada por esta desaparición puesto que supondría una pérdida económica del 34% en su agricultura. Esto se debe en particular al gran peso económico que tiene el sector frutícola en la agricultura asturiana, y en particular el cultivo de manzanas, ingrediente de uno de los productos más conocidos de Asturias, la sidra.
Las principales conclusiones del informe son que:
- el 70% de los principales cultivos de la agricultura española para consumo humano dependen de la polinización por insectos. Es decir, ¾ partes de los cultivos para alimentación humana están amenazados por su desaparición. En Asturias la cifra es del 74%
- Asturias es la CC. AA. más amenazada por la pérdida de insectos polinizadores con una vulnerabilidad del 34% seguida de Cataluña (25% de vulnerabilidad), de la Región de Murcia (24%), Aragón, (17%) y Galicia (16,5%);
Qué puedes hacer para ayudar a los polinizadores?
• Selecciona esquemas agronómicos que favorezcan la riqueza de polinizadores tales como el mantenimiento de márgenes con flores o la creación de hábitats naturales.
• Utiliza productos agroquímicos de forma sostenible: evita el uso de pesticidas que tengan efectos negativos en las abejas y reduce el uso de herbicidas que eliminen las plantas con flores.
• Deja terrenos sin cultivar para que se colonicen por flores silvestres. Los polinizadores se pueden beneficiar de los recursos florales y lugares para anidar.
• Utiliza cultivos de floración masiva (ej. colza, trébol, altramuces) como parte del sistema de rotación para proporcionar néctar y polen para las abejas. fuente: http://www.step-project.net/
















