Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Pitos y Flautas_19 junio, con Daniel Franco y Fernando Oyágüez

cap.V. de Pitos y Flautas.
Esta vez nos hemos centrado en la construcción inicial de una chilla, inspirados por los reclamos que traía Fernando, una chilla-espicha; guiados por unas pautas de Daniel entorno a la escucha y los ritmos, los espacios y el silencio, hemos realizado nuestro ensayo coral de chilla en diálogo entre nosotros y con los trinos y paisaje sonoro del entorno, debajo de la panera. Siguió de la mano de Fernando una fase de audiciones, referencias en el ámbito de la visualización y manipulación de los registros sonoros, y la posterior grabación de nuestros propios: pre-fonemas, fonemas, relatos, onomatopeyas…etc que habíamos trabajado en los primeros encuentros con Daniel .

Nos acompañaron esta vez Susana y David de Grigri Projects que han pasado unos días en PACA para adentrase ya físicamente en el proyecto y confabular los próximos talleres de agosto en torno al kit de herramientas pedagógicas, así que comimos la paella de Susana, una delicia!, paseamos, compartimos lecturas y autores de referencia, y nos enamoramos del placer de compartir y seguir adelante en este proyecto! seguimos!

construyendo nuestra chilla: cubiertos de cartón, gomitas, cartoncillo y cinta de lazo. lista!
ensayo de concierto para chilla.
visualización del sonido con trucos caseros y recordándonos del baile de las células ciliadas…
células ciliadas..por cierto…
VARIOS RECLAMOS, instrumentos sonoros y kit de materiales para construirnos la chilla.
una herramienta colaborativa para la edición de sonido que hemos utilizado para intercambiar archivos y manipular sonidos, pistas: bandlab. También sencilla y útil para la edición de sonido audacity.
la maravillosa paella de Susana, un poco de mediterráneo en una Asturias, que esos días estaba lluviosa.
Nuestra CHILLA!
Los papales ahumados de Édouard-Léon Scott de Martinville, los fonoautogramas
Visualización y escucha de Carlos de Hita

Filandón sonoro

ensayos y herramientas

Inspirándonos en esta chilla que trajo Fernando, se ha construido durante el taller una «chilla -espicha», que podremos utilizar como instrumento sonoro el día 26 de junio y tras el «concierto»· utilizar como cubiertos. Por aquello de aprovechar y que un apero u objeto tenga siempre más funciones de las previstas inicialmente… Sonar y comer !

Tras su construcción hemos realizado un breve ensayo a modo de fiandón sonoro, conversación en la que tan importante es hablar y sonar, como escuchar y respetar silencios y tiempos. Los días anteriores Fernando había compartido entre los participantes la herramienta digital para edición colaborativa de sonido bandlab, con la que hemos ido familiarizándonos y donde hemos cargado algunos archivos sonoros. La idea es familiarizarnos con esa manipulación de sonido, y pensar en el concierto no sólo desde el punto de vista musical, sino sonoro, explorando las posibilidades sonoras de los objetos cotidianos o tradicionales así como nuestras propias sonoridades (de ahí los prefonemas, las onomatopeyas, la inserción de relatos o retratos sonoros). Con-poner entre todos, apreciar ritmos, movimientos y relaciones en todo momento con el paisaje sonoro en el que nos encontramos.

el momento de las autograbaciones , registros sonoros de fonemas, onomatopeyas, relatos, prefonemas que después utilizaríamos en el concierto espicha del día 26 de junio.
intercambio de lecturas y referencias

links y algunas lecturas y reflexiones interesantes:

Thomas Osborne ve el archivo como un “centro de interpretación” (1999); la pregunta que hay que hacerse es ¿qué es lo que debe ser interpretado en primer lugar?, ¿la supuesta realidad que el registro sonoro pretende retratar o las políticas de su factura? http://resonancias.uc.cl/es/N%C2%BA-43/que-es-un-registro-sonoro-sobre-las-ilusiones-y-certezas-de-la-etnomusicologia.html

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: