Tierra, pucheros y sol
El taller de papel con el maestro papelero Juan Barbé nos ha permitido experimentar y crear con papeles artesanos a partir de fibras vegetales, algunas de ellas recolectadas en nuestro entorno (el caso del papiro que tienen en sus campos nuestras vecinas Natalia Hevia y Rosa Pintueles o la yuca que está en PACA), otras, como gran variedad de gramíneas, higuera, agapantos, alcachofas, mimbreras y un largo etcétera, plantas y arbustos que nos rodean y con las que se pueden hacer estupendos papeles. La botánica, nuestros campos son un mundo papelero (artesano) del que aprender y con el que experimentar, al margen de la gran industria papelera y frente al monocultivo de eucaliptos. Hemos aprendido sin duda la riqueza que esconden nuestros territorios, donde son posibles otras forma de producir, de hacer, de consumir y de relacionarnos. Siempre bajo una premisa y recomendación que nos hacía Juan Barbé: TIEMPO. Tiempo para hacer las cosas, investigar, prueba y error, atención, repetir otra vez, concentración, observar, calibrar, gesto…el conocimiento no es un click , aunque estos tiempos nos quieran llevar por los caminos de la inmediatez y navegar aguas superficiales.
¿Sabíais que hasta con el estiércol de caballo se hace buen papel? Que hasta los residuos del proceso se pueden usar como compost? En esta entrada está el registro audio de algunas explicaciones de Barbé durante el proceso que nos ha tenido ocupados dos días enteros, el 3 y 4 de julio, así como imágenes que lo ilustran paso a paso (muchas gracias a también a Ana López por la maravillosa documentación fotográfica, las más bonitas son suyas ).
Info y web de Juan Barbé / Papyriphera (Juan Barbé y Carmen Sevilla): https://eskulan.com/ https://www.papyriphera.com/
En el taller hemos trabajado y hecho papel artesano con las siguientes fibras:
- pulpa de bambú (breve demostración «fácil» con una pulpa ya distribuida por la industria papelera, para ir «calentando motores» hacia las fibras vegetales y todo el largo y fascinante camino que lleva desde la planta verde a la hoja de papel.
- esparto ya seco que trajo Barbé.
- papiro recolectado (tallo) en las aldeas de Trubia por Natalia y Rosi.
- yuca (hoja) seca recolectado en PACA.
registro audio: introducción de Juan Barbé al taller, mientras se cortaba el papiro y comenzábamos el proceso…















cap1. 3 julio 2021
papel con pulpa de bambú
Para iniciar es la forma más sencilla ya que la fibra ya ha sido procesada por la industria papelera, que comercializa varios tipos de fibras para la elaboración de papel. Esa relativa facilidad nos permite familiarizamos con los materiales, procedimientos básicos, gestualidad en el formado de la hoja de papel etc, para ir tomando confianza y empezar después con la extracción de nuestras fibras vegetales : esparto, papiro y yuca.
Juan Barbé nos ha introducido brevemente en la técnica y fases de eleboración, materiales, ingredientes/recetas, algunos trucos de taller y curiosidades, merece la pena escuchar el archivo audio del inicio si os interesa el tema para comprender mejor este breve relato visual y textos que lo acompañan. La intención de esta entrada es que sirva como memoria a quienes han participado en el taller y que suscite curiosidad e interés entre quienes no han podido asistir o nunca se habían planteado el mundo del papel más allá de la producción industrial y seriada. Espero poder conseguirlo, sin duda Juan Barbé y Carmen en vivo y directo lo consiguen!
En común con el resto de papeles que hemos hecho está:
Ser siempre muy limpios con el agua y todos los materiales que empleamos, cualquier impureza pasará a formar parte de nuestro futuro papel.
Humedecer bien las mantas y fiselinas (mojadas bien a golpe de manguera, por superposición y metidas luego bajo la prensa para que suelten el exceso de agua: el punto ideal de humedad de las fiselinas es el que se obtiene una vez sacadas de la prensa) donde iremos colocando por superposición nuestras hojas de papel según vamos haciendo (soporte de base -manta-fiselina-hoja de pael-fiselina-manta-fiselina-hoja de papel-fiselina-manta…etc y todo ello una vez completado el proceso a la prensa nuevamente!)
Con la pulpa las fases se han simplificado, ya que la fibra está ya lista: en este caso basta cortar unos trozos, sumergirlos en agua limpia para que se hinche y absorba el agua, pasarlo por la batidora y cuando esté a buen punto echarla en la tina con agua para el formado de la hoja. Por tanto nos hemos fijado en la densidad de la fibra dentro del agua y en la gestualidad necesaria para manejar la forma, depositarla en las fiselinas, prensado y posterior secado.
*Mientras hacíamos todo esto, se ha cortado el papiro, se ha puesto a remojo el esparto y la yuca y se ha iniciado posteriormente el cocido del esparto.








audio> momento del batido de la fibra y verificación de su densidad y estado:
audio> el formado del papel:
catálogo de fibras vegetales



Un pequeño catálogo de las fibras vegetales que hemos empleado en el taller y recolectado, otras como es el caso del Gampi, el banano o el coco no han sido utilizados durante el taller pero es interesante mostrar las inmensas posibilidades del mundo vegetal.
Como norma general, es preferible trabajar con las plantas secas, de cara a la cocción, cortarlas y ponerlas previamente a remojo (incluso el día antes) y calcular la proporción de agua y sosa de la cocción en función del peso de la fibra en seco: un 20% de sosa respecto al peso de la fibra y 15 litros de agua/para 1 Kg de materia/fibra seca. La duración de la cocción es variable según la fibra utilizada, cada una es un mundo! pero por norma general mínimo una hora y media de cocción y a la hora verificar el estado de la fibra vegetal: debe romperse con facilidad en todas las direcciones, desfibrarse. Tras la cocción se puede dejar enfriar de forma natural y dejarla dentro de ese agua hasta el día siguiente.



Tras la cocción hay que limpiar/lavar bien la fibra, verter toda la «lejía negra» por medio de cedazo fino (para que la fibra no se pierda) y hacer varios lavados hasta que el agua resultante está limpia. En ese momento ya está lista para la batidora.
Nosotros no hemos hecho papel con ningún aditivo (colas, conservantes…), pero si se metieran, el momento de echarlos es tras el batido y antes de echar la fibra en la tina de agua para el formado de la hoja de papel.
Es posible, como nos ha sucedido con el papiro, que sean necesarios varios lavados y varias pasadas por la batidora. Se puede hacer una verificación en el momento del batido con batidora metiendo una parte de la mezcla en un tarro de cristal y observando a trasluz las fibras, su longitud y densidad.



audio sobre los tipos de fibras y grados de absorción:





















cap. 2 /3 y 4 de julio
papel con fibra de esparto
- El esparto ya seco.
- A remojo durante varias horas (mejor desde el día anterior) para que reblandezca, con un poco de sosa.
- Mejor trocear antes de hervir (no lo hicimos, y lo cortamos una vez hervido)
- hervir (cocción) durante unas 3h. A la hora verificar con los dedos el estado de la fibra: que se desfibre.
- Dejar enfriar
- Una vez frío verter la lejía negra, (el agua de la cocción) por medio de cedazo.
- Varios lavados de la fibra con agua corriente, ya tendrá algo de fibra disuelta así que siempre con cedazo para no perderla.
- Batidora con la fibra en un cubo de agua limpia.
- Verificar la fibra en el tarro con agua limpia: agitar, verla en suspensión, ver la densidad: es bueno cuando crea depósito.




















cap. 3 /3 y 4 de julio
papel con fibra de papiro
Esta vez vamos a empezar a la inversa, desde el final hasta el inicio, porque detrás de esta fina hoja de papel de papiro, hay un largo camino, necesario, como todo buen trabajo artesano, sin celerines, observando, amando lo que se hace, aprendiendo, repitiendo gestos y procesos, hasta obtener el resultado más perfecto posible.





Los papeles realizados durante el taller



Una vez terminado el proceso de secado de los diferentes papeles, se retiran con suavidad de la fiselina y ya tenemos nuestros papeles! Al final hemos aprovechado las fibras para hacer mezclas en la tina: la primer papiro+ esparto, la última con todas las sobras: bambú+ esparto + papiro. Los diferentes colores son los que dan las propias fibras, puras y las mezclas. El papel con fibra de yuca hemos continuado a prepararlo Guayarmina y yo, ya estaba en remojo, y como no ha dado tiempo durante le taller, no pudimos evitar descubrir cómo sería su papel. Lo añadiremos por aquí en los próximos días!






