Llegamos a julio y nuestra planta isatis tinctoria está ya madura para su recolección. A partir de aquí empieza esa otra fase que es el largo camino hacia el azul: de la planta al color! Han sido mucho los tentativos para la extracción del color, algunos fallidos, y seguimos este proceso en el que los pequeños detalles son importantes, las variables muchas, y hay que tener paciencia , los tiempos son largos, pautados, pero sin duda merece la pena, todo un aprendizaje. Gracias a Massimo por todos sus consejos y acompañamiento en todas estas fases, desde la siembra y el cultivo, a las recetas para la extracción del pigmento y el teñido de paños con pigmento extraído de la isatis.







cap. 2
primer tentativo (teñido con hoja fresca) 15 julio
No vamos a iniciar por la experiencia exitosa y espectacular, sino por los primeros tentativos. Aunque mi idea no era teñir con la hoja fresca sino con el pigmento una vez extraído de la planta, quería ver qué color podía resultar tiñendo con la hoja fresca, sin duda no un azul potente como el que sale con el pigmento, pues el contenido de indigotina es muy bajo (hay muy poca concentración, si consideramos que de 1,5Kg de hoja fresca podemos extraer solo unos 3 gr de pigmento!), pero sí un verde turquesa pálido… ese fue el resultado.
En cualquier caso el proceso o fases fundamentales son las mismas: recolección, maceración (a frío 24 horas, nosotras el 15 de julio lo hicimos a calor, 2 horas con agua a 70 grados y quizás hizo que la clorofila se deteriorase demasiado, porque el gua de maceración en lugar de ser verde era ya del color coñac, tal y como dicen en algunos documentos pero que yo desaconsejaría: mejor con agua a temperatura ambiente y durante 24horas, en ese caso el agua de maceración resulta verde), filtrado de hojas, alcalinización (PH a 9,5 -10), oxigenación y en lugar del decantado, tintura.












cap. 3
recolección durante el taller del 17 de julio
Recolección: Un momento feliz, siempre que llega el momento de recolectar algo que has visto crecer, sembrado, cuidado a lo largo de meses. Feliz si se comparten estos momentos, feliz cuando se emprende algo desconocido, feliz de aprender, aunque lleve mucho tiempo, pruebas fallidas, incertezas, limpiar hierbas, regar dientes de león en abril creyendo que salía la isatis, luego verla brotar furiosa y llena de energía, y ahora emprender ese largo camino del todo nuevo que lleva a convertir nuestra isatis tinctoria en pigmento azul pastel. Las primeras pruebas de color de me han enamorado, todo un aprendizaje… y en estos momentos tan de ordenador, de redes virtuales, de «vender» imagen: qué maravilloso antídoto estar entre las plantas cultivadas, en el campo, sentir la brisa, la tierra, observar la evolución, tanto que hay quien me ha dicho (y lo comprendo), que lo maravilloso llega ahora, en ese momento alquémico de transformar la planta en color azul, en oro azul. Pero yo me encanto ya con la planta, con lo que significa, con sus tiempos y su presencia, con estar ahí con ellas. Así fue que sin darme cuenta el otro día recolectando, charlando… transcurrió una hora o más y yo no me dí ni cuenta. Podría pasarme el día entero..
Así fue… y como todo el proceso es lento, ese día apenas llegamos a dejar las hojas macerando en agua. El resto del tiempo lo empleamos, dado que había personas que no habían asistido a los talleres de cianotipia a completar cianotipias en textil de cara al manto colectivo …siempre en clave azul 😉
Recolectoras: Ana, Esther, Carmen, Rosi, Regina, Guayarmina, Natalia y Dani.









cap. 4
Taller de teñido con pigmento extraido de isatis tinctoria
31 de julio, con Virginia López
#Receta a partir de lo indicado por Massimo Baldini:
las proporciones se realizan en función del tejido (seco) que deseamos teñir);
10% pigmento extraido de la isatis tinctoria, 5% di soda caustica 10% di hidrosolfito de sodio.
- pigmento guado/hierba pastel/isatis tinctoria;
- soda caustica;
- agua (la necesaria para cubrir los diferentes ingredientes);
el compuesto se calienta al baño maría sin superar los 65°; mezclamos y dejamos reposar 10/20 minutos; - hidrosulfito en polvo;
mezclar bien (non debe entrar oxígeno);
y dejar en reposo 10- 20 minutos.
atención: se trata de químicos peligrosos que no deben ser utilizados con presencia de niñxs y debe trabajarse siempre con los materiales de protección oportunos, mascarilla, guantes, gafas…). Mirar siempre las fichas técnicas de los químicos empleados. - El compuesto creado una vez que añadimos el hidrosulfito pasa a tener color amarillento, tipo aceite de oliva virgen, y este mismo color es el que debe mantenerse durante todo el proceso de tintura. en la tina.
A este punto añadimos el compuesto a nuestra tina con agua a unos 60-70 °, mezclamos ligeramente sin introducir oxígeno e introducimos el tejido a teñir durante un tiempo variable dependiendo de la fibra (5-30 min). Nosotros lo hicimos con una media de 10 min, tratándose de linos y algodón, pero de diferentes gramajes y tipos (blanco, crudo..etc) que ha generado una bellísima gama de azules.











cap.5
extracción de pigmento
Sorprendentemente, las plantas de Isatis tinctoria en octubre y noviembre continuaban en buena salud, de manera que decidimos hacer unas extracciones de pigmento extra y a mayor escala, recolectando unos 40 Kg de hojas. Utilizamos filtros de papel enológicos y además de obtener una buena cantidad de pigmento, los mismos filtros son de una gran belleza. En el Kit pedagógico está detallado el proceso.

