preparativos de cara al 14 de agosto y al filandón del 21 de agosto con Galiana. Recopilación (parcial) de lo hecho hasta ahora, materiales, ideas, sugestiones y referencias.
(imagen de cabecera es obra de la artista Maria lai)
De todo lo subido por aquí, podremos extraer ideas y motivos para ir completando nuestros propios fragmentos y relatos en ese manto colectivo y fluido que como un río o un cielo será la resonancia de las experiencias compartidas en este viaje agropolitano iniciado en marzo. Este es solo un apunte, un pegoyo más, en el caso de que pueda ser útil y servir a completar composiciones, yuxtaposiciones y conexiones …
En todo caso creo que es conveniente pensar un poco en la escala (tamaño total de vuestro fragmento), composición, pensar en la relación fondo-objeto, pensar en espacios vacíos, generar un ritmo?, como organizar los elementos dentro del fondo.
Cualquier idea, boceto o duda, hacemos intercambio por mail esta semana y seguimos dándole vueltas ya de persona el 14 de agosto 😉
Horizontal es el río para ver mejor el cielo…
I. Herbario realizado durante los paseos de etnobotánica con Lorena Lozano:















Herbario realizado por las personas que han participado a los paseos de etnobotánica con Lorena Lozano: https://agropolitana.wordpress.com/2021/06/07/paseos-etnobotanicos-con-lorena-lozano/ .
*Si os interesa alguna imagen para hacer en cianotipia ya sea en A4 o en formato A3, decidme cual y preparamos el fotolito (ya sea entera o de un fragmento/detalle)
II. Selección de motivos iconográficos en hórreos y paneras durante los paseos con Virginia López









detalles de la panera de Carmina Coto, 1869 (la de Juan) en Trubia y demás elementos de la «fachada» de la panera, con ventanucos de ventilación e inscripciones en la colondra. Lo mismo: si os gusta algunos de estos elementos para convertir en cianotipia, decidme cual y os preparo los fotolitos (en A4 o en A3) utilizando las fotografías originales a alta resolución.
paseo correspondiente y más imágenes posibles en: https://agropolitana.wordpress.com/2021/05/09/recolectores-horreos-y-paneras_-8-mayo-con-virginia-lopez/








detalles de la panera de casa Pereda, 1856 en Trubia y demás elementos de la «fachada» de la panera. Lo mismo: si os gusta algunos de estos elementos para convertir en cianotipia, decidme cual y os preparo los fotolitos (en A4 o en A3) utilizando las fotografías originales a alta resolución.
paseo correspondiente y más imágenes posibles en: https://agropolitana.wordpress.com/2021/04/18/recolectores-i-horreos-y-paneras/
III. cianotipias en textil parte de las que hemos realizado hasta ahora durante los talleres (para que Galiana vaya viendo los tejidos e historias con los que contamos de cara al filandón del 21 de agosto…según vayamos haciendo los subiremos aquí y hay más que no están aún subidas al blog!).
pieza colectiva con Carmela, Oscar, Alejandro, Natalia y Guaya. pieza colectiva con Angeles, Juan, Pelayo y Lu Laforesta.
IV. gráficos, fonemas, onomatopeyas, paisajes sonoros etc realizados durante Pitos y Flautas, que pueden ser utilizados en nuestro manto… podemos hacer un fotolito de estos gráficos y dibujos, inventar y trazar otros que queramos dejar impresos en nuestro relato, podemos esbozarlos en un papel para después trazarlos a mano alzada, crear un stencil con cartulinas recortadas para que por medio de la cianotipia queden en blanco o en azul (según hagamos un negativo o un positivo con nuestra cartulina) , o bien coserlos, bordarlos, con hilo teñido, hilo cianotipado, hilos blancos o lanas de colores…un mundo de posibilidades! viajes cósmicos e inacabados hacia dentro y hacia fuera.

V. Durante el taller de visiones con Grigri han surgido imágenes muy interesantes, quizás si alguien quiere puede trasladar una parte a este manto…. ¿hablamos y vemos las posibilidades? los acetatos también pueden usarse como fotolitos para la cianotipia interviniéndolos a mano alzada, con rotulador o con pincel!!

VI telas con tintura isatis realizadas durante el taller del 31 julio. Podemos pensar también cómo crear una composición, un ritmo, espacios más neutros, una pausa, un ritmo adaggio dentro del relato, o como crear enteras composiciones con ellas, a modo de pattern, quizás fases lunares, yo he estado trabajando en este sentido con las tinturas, pensando en su yuxtaposición y alternancia. También se puede trabajar recortando y generando mega patchwork combinando escalas de azules…

VI ideas sueltas y miscelanea de referencias:



https://www.publico.es/internacional/ulassai-pueblo-sardo-ato-montana-superar-rencores-vecinales.html



comparto el interesantísimo blog de Hadriana Casla (miembro de Galiana) "el ritual" donde encontraréis infinitud de referencias maravillosas: https://elritual.tumblr.com/









artículo e imágenes: https://artishockrevista.com/2020/12/18/obra-de-mano-arte-textil-contemporaneo/
seguimos! por hoy …hasta aquí. Seguiremos compartiendo esta fase e intercambiando ideas de cara a nuestro manto-río de cara al encuentro-filandón con Galiana del 21 agosto 😉