Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

cianotipando III: últimos encuentros de agosto con Virginia López. catálogo de telas

Tras unas semanas de intercambio, decantación o sedimentación, hemos realizado unas jornadas extra de cianotipia, para que cada persona pudiera tener el tiempo necesario para preparar su propia narración, más personal y meditada, al interno de este relato colectivo que se compondría a partir de fragmentos o afluentes durante el filandón de cosido y paseo del 21 de agosto.

Queda aquí recogido el catálogo de todas las cianotipias realizadas desde mayo, que junto a las telas teñidas con pigmento extraído de la Isatis tinctoria durante los talleres de tintura, forman nuestro manto-río o cartografía colectiva puesta en acto durante el paseo del 21 de agosto.

el boceto de Rosi, un amor!
preparando la composición y distribución en la tela final
Insolación de la tela de Rosi
Insolación por separado de los fragmentos que acompañan la cartografía central de Natalia.
Exposición al sol de los Visores de Alejandro
tras el revelado, secado al aire libre.
mi mapa de Cenero…con los pictogramas de contaminación y toxicidad química, acústica etc que se pueden aplicar a nuestra parroquia (están colocados con una cierta proximidad en cuanto a geolocalización)
Natalia retocando el negativo antes de la insolación.

13-19 agosto

relatos, afinidades, visiones, cartografías

Los últimos encuentros necesitaban de un poco de orden en las ideas, una vez que la técnica ya había sido aprendida y no había que preocuparse tanto por ella. Encuentros pequeños y personalizados para acompañar el proceso de cada persona.

Rosi me envío un boceto por whatsapp que era una maravilla. Además, la sabía en su tiny house aquí en Trubia, su parcela con huerta, animales que ama y su «nido de amor», un lugar donde a ella y Ricardo les gusta estar todo el tiempo que pueden, porque normalmente viven en Gijón y en su parcela solo se puede construir una casita de aperos. ¿Cuánta casa necesitamos? es la pregunta que da título a un hermoso libro que tengo de la editorial Gustavo Gili y que recoge las meditaciones y experiencias reales de Thoreau (Estados Unidos), el Cabanon de Le Corbusier (Francia) y el último experimento del autor del libro Urs Peter Flueckiger: la cabaña sostenible en Texas Tentativos de viviendas mínimas, sostenibles, sencillas y en comunión con la naturaleza, lo que quieren también Rosi y Ricardo.

Y esto también tiene relación con Thoreau cuando decía: «para qué sirve una casa si no tienes un planeta tolerable donde colocarla»

Por eso Rosi, en su tela puso aquello que le había gustado más de los talleres de Agropolitana: los hórreos y paneras , los paseos y su re-descubrimiento, el taller de papel (de ahí los papiros como fuegos artificiales y festivos, papiros de su huerta cuya fibra vegetal se usó para hacer papel), pero también aquello que la disturba y preocupa, porque convive diariamente con ella (como todos los demás vecinos de cenero y de Gijón… ): la industria contaminante (térmica y siderúrgica) que ocupa el valle y costa occidental del concejo.

Yo he seguido esa misma línea, porque desde que hemos llegado a Asturias, su cercanía y sus abusos en términos medio ambientales, se me hacen cada vez más intolerables. Las áreas rurales y zonas periurbanas, pese al discurso oficial, parecen seguir siendo un suelo residual a explotar con fines comerciales e industriales, sufriendo la presión urbana en un relación vertical de abuso de poder y explotación de recursos. No he podido evitar recoger junto a manos que hacen y modelan, flora local, silvestre y cultivos tradicionales, calendarios lunares o ciclos de tiempo e iconografías de hórreos y paneras, el peso que tiene la industria en la parroquia de Cenero, llenando de vertidos contaminantes riachuelos y cursos de agua, provocando emisiones contaminantes de «volátiles aromáticos» al aire impunemente -a pesar de las protestas y movilizaciones ciudadanas-, una autopista que genera contaminación acústica y un largo etcétera. Luces y sombras de nuestro territorio.

Natalia ha incorporado su propia profesión como topógrafa y su sensibilidad para dar origen a una cartografía personal depósito de memorias, con una mirada nostálgica, retrata el paisaje de Trubia y Cenero en los años 50 (a partir de las fotografías del vuelo americano ) y las personas que lo hicieron y vivieron (la generación de sus abuelos y padres), un paisaje y un tiempo que fue y que hoy continua transformándose, cuyas huellas pasadas son cada vez más difíciles de rastrear, borrosas con el transcurrir del tiempo, fluidas. Huellas y testimonios que conviven con nuevas generaciones desarraigadas del territorio que habitan, y por ello, huellas, vestigios, restos…cada vez más mudos y frágiles.

Alejandro ha querido introducir los esquemas de construcción de los Visores de Realidad Aumentada -que fueron desarrollados por David (Grigri Projects) y cortados en la FABLab_ para subrayar un elemento importante en la consideración, historia y aplicación de esta técnica fotográfica: de la mano de Anna Atkins (autora del primer libro científico ilustrado fotográficamente), la cianotipia se convierte en un recurso y técnica fotográfica útil para la documentación e ilustración en el ámbito de las ciencias naturales, y durante muchos años fue utilizada en el desarrollo e impresión de planos técnicos (reproducir planos arquitectónicos, dibujos de piezas mecánicas, etc)

La cianotipia se usó hasta 1880, principalmente para hacer pruebas de las placas fotográficas antes de realizar la impresión definitiva, por ser ésta -la cianotipia- más económica que las impresiones basadas en plata. A partir de 1879 la cianotipia empieza su desarrollo comercial, en la Philadelphia Centennial Exposition, donde fue presentada como una tecnología para el copiado de planos, y su uso se prolongó hasta el final del siglo XX.

Notas técnicas:

En el caso de Rosi como veis hemos utilizado el collage y recortables a partir de su boceto inicial para generar su imagen final. En el caso de Natalia fueron contactos de negativos elaborados previamente digitalmente en el ordenador, y en el caso de Alejandro ha realizado el dibujo a mano alzada sobre acetatos de 70 x 100 cm (a partir de boceto y planos digitales), yo he combinado el uso de negativos con dibujos a mano alzada (con rotuladores negros y esmalte) sobre los acetatos de 100 x 70.

tela colectiva. han participado: Natalia, Gloria, Alejandro, Esther, Oscar y Adri, Carmela, Guayarmina.
tela de Virginia López
tela colectiva realizada por Juan, Pelayo, Lu, Ángeles, Henar.
tela de Alejandro Suárez con los planos de los Visores de Ruralidad Aumentada (VRA)
proceso de extracción de pigmento por filtrado.
tela de Rosi Pintueles
telas de Ana López
tela de Virginia López
tela de Natalia Hevia

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: