Desde el inicio del proyecto, se pensó que las experiencias y aprendizajes compartidos pudieran de alguna manera confluir en una obra colectiva, un manto común, que inspirado en el manto azul de la Madonna del Parto de Piero della Francesca, nos protegiera y diera cobijo, pero sobre todo mantuviera unidos los lazos creados, manto-casa y cartografía subjetiva, relato y memoria de lo acontecido. De ahí surgen los talleres de cianotipia a lo largo del proyecto, como una técnica sencilla de representación que además nos vinculaba con otros elementos simbólicos del proyecto.
En las telas realizadas a lo largo del proyecto, y más intensamente en los últimos encuentros previos al filandón de cosido, se reunieron así por parte de diferentes personas implicadas en el proyecto elementos significativos del paisaje de Cenero, anhelos, memorias, revindicaciones, también se trasladó parte de la flora local (recogida durante los paseos etnobotánicos con Lorena Lozano), motivos iconográficos de hórreos y paneras, gráficos y dibujos. En definitiva, se trataba de crear una composición donde poder leer el territorio a partir de las visiones subjetivas de cada una de las participantes.
Ahora quedaba unir las partes.
Y para este filandón de cosido qué mejor que contar con Galiana, (Hadriana Casla y Javiera) sumándose Antonio Sotgiu, con quien Hadriana ha desarrollado proyectos afines a esta propuesta. ( Foghiles / Pinnettas de pedra )
Así fue, una jornada maravillosa de cosido colectivo en el Centro Social el Turrexón de Trubia, una buena comida y el broche final: una procesión al embalse de san Andrés de los Tacones, con las telas convertidas en manto-río, para terminar como Lázaros felices junto al ruido infernal de la autopista, a los pies del embalse que alimenta la acería Arcelor-Mittal, supendidos sobre una lengua de cemento y asfalto sobre un plano de aguas quietas, bajo un mismo cielo, entre campos de pastos y caserías.
Os dejamos una memoria fotográfica del filandón y procesión. (A veces la tecnología juega malas pasadas, el vídeo de la procesión se ha perdido y el drone-filandrón se atascó en un loop eterno de un solo segundo).

















mañana
Filandón de cosido
Proceso sugerido por Galiana:
1- Colocar todos los fragmentos textiles que tengamos intentando generar una composición de 1m de ancho y larga como de la cantidad de tejido a disposición. Tener en cuenta, para la
realización de esta composición, cómo aparecen los elementos (plantas, horreos, grafismos, etc),
darle una intención.
2- Generar las conexiones entre los fragmentos con lazos.
3- Numerar los pedazos de tela para poder unirlos de nuevo.
4- Bordar, si fuera necesario, en los módulos palabras, fonemas u onomatopeyas que hagan
relación al territorio.
5- Anudar los módulos entre sí generando el manto/río/mapa.
6- Incluir 10 palos de sujección a 1m de distancia entre sí (el número depende de los participantes
y el tamaño de la composición)







procesión al embalse






tarde
procesión al embalse


*Detalle y procesos de las telas realizadas durante los talleres de cianotipia y tintura con Isatis tinctoria/ entradas relacionadas:
Referencias de Hadriana Casla en torno al arte textil como herramienta narrativa dentro de proyectos comunitarios:

(Hadriana Casla, Antonio Sotgiu y Giorgia Cadeddu)
Durante el Make Festival19, celebrado en Guediawaye, Senegal, en colaboración con GHipHop y Acción Cultural Española, trabajamos con los vecinos de este barrio para diseñar y generar una gran sombra que pudiera incorporarse en los jardines urbanos de esta ciudad, realizados de manera autónoma por sus propios vecinos y vecinas.
Gracias a la colaboración de las sastrerías del barrio, que cedieron restos de sus producciones, conseguimos realizar una gran sombra de varios metros.
https://www.hadrianacasla.com/projects/cosiendo-la-sombra-workshop/

Proyecto itinerante de narrativa territorial a través de la creación colectiva. 2017/2020
Trabajo Fin de Grado. UCM Bellas Artes.
Historias del Territorio hace uso de las estrategias artísticas para reunir a las personas alrededor de una tarea común. Desde la oralidad y el hacer se pretende generar una visión diversa del territorio, que aglutine las experiencias con el espacio en forma de relatos. Historias de la vida cotidiana que nos conectan con el medio que habitamos, relatos que se suceden en puntos diversos y que juntos crean un retrato colectivo que modifica nuestra forma de entender el paisaje.
https://www.hadrianacasla.com/projects/historias-del-territorio-2/

‘‘Asafo Flags from Southern Ghana takes a historical and contemporary look at Asafo flags. These flags are the insignia created for the numerous military Asafo companies of the Fante states along the coast of Southern Ghana. Historically, Asafo companies were in charge of the safety and protection of the local community as well as warfare. Today they act as the vibrant core of local communities. Their flags depict narratives of pride, wisdom, and defiant messages to enemies and are sacred objects depicting the spirit and history of a company.’’
fuente: https://www.rom.on.ca/en/exhibitions-galleries/exhibitions/art-honour-and-ridicule-asafo-flags-from-southern-ghana

‘‘Las arpilleras son testimonios palpables de las experiencias vividas por el pueblo chileno durante los violentos 17 años de régimen dictatorial de Augusto Pinochet. Estos coloridos trabajos textiles
bordados sobre arpilleras registran las historias de mujeres y sus comunidades, denuncian la crueldad del gobierno y dan fe de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron bajo el
mandato del dictador.’’ fuente: https://artishockrevista.com/2020/03/26/arte-mujer-y-memoria-arpilleras-de-chile/