Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

equipo agropolitano

Daniel Franco

Licenciado en Bellas Artes (Universidad de Salamanca, 2000). Miembro de la compañía de teatro Rabos de Lagartija (2011-2013). Miembro fundacional del Colectivo de Artistas Independientes (2012-2016). MVM & EXCHANGE 4y4 (2016). Museo Vostell. Formado en diversas disciplinas artísticas, su línea actual de trabajo aúna performance, danza, arte de acción, artes gráficas e investigación poética y sonora, desde donde traza líneas intersticiales y tangenciales a cuestiones que relacionan arte, poder, significación, voluntad, lenguaje, deseo, pensamiento o muerte. web

Fernando Oyágüez

Músico y sonidista profesional. Su formación es sobre todo autodidacta y últimamente toca la viola, el banjo y algo de electrónica. En Asturias, donde reside desde 1999, ha colaborado con la escena más diversa dentro del folk (de Felpeyu a Nacho Vegas) y coquetea también con la experimental (.tape.) y la cimática (Proyector Flügendorf)..Desde 2016 es técnico del Taller de Músicos, equipamiento del Ayto. de Gijón. Ha colaborado con performers, coreógrafas y compañías de teatro. Residencia artística en LABoral (2018-19 con el proyecto  “Salva la música, deshazte de los músicos”, una reflexión crítica acerca de la escucha como fenómeno subjetivo dentro del contexto hipermusicalizado en el que vivimos.  ENLACE a Tribute to a chopped pianohttps://vimeo.com/333119652

GRIGRI PROJECTS (Susana Moliner y David Pérez)

Grigri Projects tiene como objetivo la creación y promoción de investigaciones y producciones culturales, artísticas y sociales, a través de proyectos de diseño participativo y procesos comunitarios de carácter transdisciplinar y situado, promocionando y dinamizando el diálogo intercultural a través de la colaboración con otros colectivos y agentes a nivel local e internacional. Grigri Projects está formado por la comisaria y gestora cultural Susana Moliner, la diseñadora y dinamizadora social Majo Castells y el arquitecto David Pérez. En su trabajo conjunto en el marco de Grigri Projects, han implementado proyectos de innovación cultural y social con diferentes instituciones educativas y culturales de África, Europa y América Latina, proyectos como Grigri Pixel, Cocinar Madrid o Templete Fantástico. Han acompañado también programas de laboratorios ciudadanos como Fuencarral Experimenta en Madrid o Experimenta Ciudad. Actualmente colaboran con espacios como Museo Situado del MNCARS o EducaThyssen. web

Virginia López (PACA)

Dirección artística del proyecto Agropolitana. Artista, educadora y gestora cultural. Licenciada en Historia de Arte y en Bellas Artes, máster en museología. En el 2013 funda PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino, un espacio de creación artística con programas de residencias internacionales site /audience oriented. Desde el 2014 inicia una línea de proyectos en torno al paisaje donde la práctica artística y educativa constituyen momentos de encuentro y co-creación. Su obra indaga la dimensión temporal, materiales entendidos como contenedores de tiempo. Su obra ha sido presentada y exhibida en galería privadas e instituciones públicas: Universidad de Denison (Ohio), Feria Arco 2017, La Casa Encendida (Madrid), CACCA (Bologna), Galleria Tornabuoni, (Firenze), Galleria Dora Diamanti, (Roma), Spazio Lato (Prato), Galleria Eletto (Berna), Museo de la Specola (Firenze), Fundación Unicaja (Málaga), Sala Borrón, Galleria Texu y Galeria Arancha Osoro (Oviedo), Museo Villa Romana de Veranes, Termas Romanas de Campo Valdés y Museo Casa Natal de Jovellanos (Gijón) entre otros. web

Lorena Lozano (Econodos).

Lorena Lozano es artista e investigadora, doctora por la Universidad de Oviedo (2017), licenciada en Bellas Artes (Glasgow School of Art, 2007) y en Ciencias Biológicas (Universidad de Oviedo, 1998). Ha colaborado en Barcelona con los colectivos Idensitat y Sitesize (2008-2010) y en Glasgow en The Hidden Gardens (n.v.a. organization, Escocia, 2001-2007). En 2012 funda «Econodos. Ecología y comunicación» y colabora en proyectos interdisciplinares de investigación artística con entidades como Fundación Cerezales Antonino y Cinia, Universidad de Oviedo y Laboral Centro de Arte. Desde 2018 forma parte del equipo docente del Grado en Artes de la Universidad Abierta de Cataluña.
Mi estudio explora las relaciones entre seres humanos y su entorno desde las ecologías de la mente, la sociedad y la biosfera. A través de la investigación y la práctica artística desarrollo proyectos que exploran las intersecciones del arte y la ciencia. Mis propuestas buscan retomar el carácter social del conocimiento como algo construido en colaboración y generado desde el contexto específico. El trabajo incluye la implementación de proyectos interdisciplinares y programas educativos, comisariado de exposiciones, asesoría e intervención en el patrimonio rural y natural, mediación de procesos de participación ciudadana y divulgación científica.  web

Galiana

Galiana es un proyecto de diseño textil protagonizado por un ser híbrido: una mujer-caballo que habita en los márgenes, entre el campo y la ciudad. Galiana, de cañada o vía para el ganado trashumante, ofrece elegancia y simpleza para moverse libremente por el territorio. Produce en talleres locales con materiales orgánicos, aunando diseño, narrativa, conciencia medioambiental y social.

Nuestro equipo está formado por dos profesionales procedentes de ámbitos complementarios: el diseño textil y la narración audiovisual.

 web

Our team is formed by two professionals who came from complementary backgrounds: textile design and storytelling. Javiera is our designer and patter-maker, a professional with large experience in the textile industry. She has worked for several fashion brands carried out in a sustainable way where she was able to develop social and environmental awareness. Hadriana is graduated in Fine Arts, photographer and filmmaker. She runs her own documentaries and short films, works as a photographer and a creative director.

Tintúra de Massimo Baldini

Proyecto de investigación y empresa especializada en el cultivo y elaboración de tintes naturales a partir de plantas tintóreas.Responsable: Massimo Baldini. Un proyecto para promover nuevas sensibilidades, crear relaciones y conexiones entre pasado y presente, entre cultura y manufactura, entre economía y medio ambiente a través de la puesta en valor de un network en torno al color y los tintes vegetales, capaz de catalizar y al mismo tiempo redistribuir habilidades e información. Es un laboratorio de investigación, un lugar de exposición, divulgación y acogida con una importante colección botánica especializada en plantas tintóreas, un espacio comercial o emporio con sede en Piazza Plebiscito, Ancona (Italia) donde encontrar pigmentos y extractos tintóreos con varias aplicaciones en el sector artesanal y artístico pero también en la bio-construcción, el ámbito textil y cosmético. instagram  http://www.tintura.eu/

Juan Barbé y Carmen Sevilla (Paperlan-Papyriphera).

Maestros papeleros especializados en la elaboración de papeles artesanos e investigación con fibras naturales, asentados en Gijón, y con amplia trayectoria en la divulgación y enseñanza de todo lo referente a la elaboración del papel artesanal y las artes del libro. web

Cristina Cantero

Etnohistoriadora y miembro de la junta directiva de la Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico (ASAPE). Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo, con estudios en Antropología Social y Cultural, es experta en patrimonio cultural y derecho consuetudinario asturiano. Ha sido la responsable de la museología y museografía de diferentes museos y centros de interpretación y ha realizado catálogos e inventarios sobre patrimonio etnoantropológico. Es autora del libro Etnohistoria del Cotu de Curiel (2004), El agua en la vida cotidiana. Fuentes, lavaderos y abrevaderos de Asturias, (2016) y de diversas publicaciones relativas al patrimonio cultural, el derecho consuetudinario asturiano, la antropología en Asturias, los paisajes culturizados, los vaqueiros de alzada, el marco de convivencia del concejo y la parroquia o el papel de la mujer en la sociedad tradicional. En el 2019 ha sido encargada de la redacción del «Documento marco de recomendaciones sobre la gestión de bienes patrimoniales de carácter etnológico: hórreo y paneras (2019)».

Institución partner del proyecto. La invitación de LABoral a Virginia para desarrollar un proyecto para la convocatoria de Art For Change la Caixa en el 2020 ha dado pie a que, lo que inicialmente era un proyecto sobre papel, se tradujera en experiencias y encuentros reales. Gracias al equipo de LABoral por apoyar este tipo de iniciativas e integrarlas dentro de su programación. Especialmente gracias a sus directoras Karin Ohlenschläger y Lucía García, así como a Elena Álvarez del departamento de educación, aunque se extienden evidentemente a todo el equipo que trabaja y colabora en el proyecto.

Noelia Pañeda (diseño gráfico)

web

 

Nadia Penella (documentación audiovisual)

Este proyecto está enraizado en el territorio, somos vecinas de Cenero y las actividades propuestas, todas ellas gratuitas y abiertas, prestan especial atención a la participación de vecinas y vecinos de Cenero. Además la colaboración de la Asociación de Vecino de Cenero «Los 16», en una relación de apoyo y confianza mutuos, favorece la difusión de las iniciativas en el ámbito local. Esta asociación ya ha colaborado previamente en otros proyectos que la artista Virginia López ha desarrollado en Cenero y/o en el marco de PACA, favoreciendo la participación y complicidad de vecinas/os. (Va aquí señalado el especial agradecimiento a las vecinas y vecinos que generosamente nos abren sus puertas, nos dejan entrar en sus hórreos y paneras, gracias por su generosidad y confianza)

 



Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: