en sentido cronológico inverso…
13 julio 2021

Epistolario 7. Grigri (David)
13.07.2021
Qué maravilla de fotos (las primeras jaja) y qué de conexiones ¿sabes que estábamos dándole vueltas a comenzar los talleres haciendo una especie de incardinación? Y en paralelo indagando también en el tema de calidad del aire: https://tematico.asturias.es/CecomaWeb/index.php
Seguimos dándole vueltas a varias cosas aunque hoy concentrados en hacer las plantillas de corte de borrador para el fablab y en empezar con algunas pruebas de fabricación.
El tema de los cierres con fake ciprés, postes de hormigón prefabricado e invasión leroy merlin también con muchas pistas para ir concretando mil gracias 🙂 y hablando de sustituciones y de leroy merlin: https://www.youtube.com/watch?v=ldvmMVbkHIQ (a consumir con precaución) Por ahí de fakes y artificios un referente que igual ya conoces: https://www.agapea.com/libros/Naturaleza-y-artificio-El-ideal-pintoresco-en-la-arquitectura-y-el-paisajismo-contemporaneos-9788425222764-i.htm igual intentamos rescatar alguna cosa de ahí también…
No conozco lo de Monty Python! Lo buscaré 🙂 Y qué ganas de leer ese relato de los plantadores de leylandis ¿estará en red o será para una publicación? ya nos dirás para estar al tanto!
Ayer justo estuvimos con Mauricio O’Brien (creo le conoces?) que vive por Candamo y hablando de las escuelinas, que tienen un pifostio guapo en la escuela a la que va su hija (le estábamos comentando un poco sobre lo de la guía didáctica y demás…)
En fin, qué ganas de estar de vuelta por ahí y de seguir intentando habitar todo esto que nos apasiona tanto! (dentro de lo trágico-cómico de las vidas e historias como la de Laureano y tanta otra gente y maneras otras de vivir que se están acabando…)
Un abrazo grande desde la ola de calor!
David
9-12 julio 2021




Traiettorie impercettibili
Codici di geometrie esistenziali
para compensar de tanto horror un poco de belleza: …
los volátiles de Gijón son estos:#benceno #tolueno #Gijón .
imagen: gráfico del proceso de coquización.
epistolario 6. Grigri -Virginia
9-12-julio, arbolones y fakes
aquí no va la transcripción textual de los e-mail y cartas enviadas, sino un resumen de un riquiraque pensando ya a algunos instrumentos y ejercicios concretos que nos enviaban Grigri en un pdf, sobre el que hablamos en una reunión virtual a inicios de julio, y de ahí… pensando en arbolones (festejo popular en Cangas de Narcea del que nos hablaba la madre de David durante una comida en PACA, que tiene muchos puntos en común con tradiciones similares en otros lugares y latitudes), en zootropos, y en periscopios… sale esto:
-(Virginia) hablando de arbolones:
http://paolomarzi.blogspot.com/2015/12/i-natalecci-di-gorfigliano-una.html?m=1
-(David) investigando para los zootropos, miradores y periscopios y hablando de arbolones!!
https://www.amusingplanet.com/2019/04/fake-tree-observation-posts-of-ww1.html
-(Virginia) BUENO BUENO, QUÉ PASADA DENTRO DEL HORROR!! LAS GUERRAS ANALÓGICAS Y ARTESANAS..OPS! ¿LO HABRÁ CONOCIDO GIUSEPPE PENONE QUE LLEVA MEDIA VIDA VACIANDO árboles en son de paz?
Me recuerda de nuevo a los Monty Python y ahora algo de completamente diverso, ¿os recordáis? cuando hablan de la importancia de nos ser vistos…seguro que se basaron en esa historia del fake tree! Estos días aquí están sustituyendo los postes de eucalipto, los de la luz y teléfono, esos en los que se apoyaba con horror Rosa de Adiós Cordera! por los de cemento…desde uno de ellos podría subirse L., último ganadero con vacas de leche en nuestra aldea, que responde a perfil de varón soltero y solo, para así poder gritar: Voglio una donna!!! el mismo que siempre me recuerda la escena maravillosa que relata Berger del ganadero que tocaba el acordeón a sus vacas, en el silencio de la cuadra al anochecer….
Otro par de susituciones (y fakes) que me he apuntado para un relato que me piden para octubre sobre vidas en el campo:
–los plantadores de leylandis , título que podría ser para un telefilm o novelona y que se corresponde con lxs periurbanos, que a fuerza de querer cerrarse en sus fincas no hacen más que plantar esos muros verdes de leylandis o fake ciprés, y luego claro, o crecen a desmesura como los de Paulino delante de nuestra casa que parece que vamos a subir al cielo por ellos, y miras al frente y solo ves una pantalla silenciosa, verde y plana, o como otros, de tan escondidos que se quedan dentro, los acaban robando y dale a cortar los leylandis que habían plantado, con resultado igualmente macabro, porque dejan los tucos a mitad altura y parece que los atacaron a hachazo limpio… y así van apareciendo cierres torturados junto a la fake enredadera que ya es de plástico galáctico o espumillón navideño cuando el leroy merlin lo invade todo…

–el oeste ya no está aquí: desde que se pasaron a hacer la coquización en Arcelor-Mittal Gijón, el oeste se ha mudado al este y los puntos cardinales están invertidos. Ahora la puesta de sol, ese rojizo del atardecer que te indica donde está el oeste y el tramonto, pues está en el este, el sol es el gran mechero de Arcelor …
28 de mayo 2021

epistolario 5. Grigri
28.05.2021
ideas e intuiciones para compartir…hacia el kit de herramientas de agosto tras la estancia de Susana y David (Grigri) en PACA en el mes de junio, coincidiendo con uno de los talleres en programa, para ir atando cabos, compartir impresiones y lecturas. Hacia la precipitación! De esos 4 días compartidos, por decantación nos llegó por whatsapp este primer boceto (imagen adjunta).
amorosamente periurbanas: este vídeo nos lo enviaba Susana, saliendo de PACA, rumbo a Madrid y con la música de nuestra querida Amarcord de fondo. Eso era amor…
22 abril 2021

epistolario 4. Virginia
22.04.2021
Ay tesoro, pues ay mi niña loca, loca, loca la niña fue un gritillo que un día, hará un mes o dos, me salió sin saber por qué mientras iba caminando por la tarde por el camín los Álamos mientras iba de paseo con Mela, me salió de forma espontánea y no sé decir por qué , lo gritaba y lo repetí varias veces mientras caminaba un poco saltelante y sonreía porque me producía placer, creo que me lo decía a mí misma, y más lo gritaba más me gustaba, de seguido, varias veces, así que de vez en cuando, por ese mismo camín donde no suele haber nadie, y cuando estoy sola, lo repito. No sé si es consuelo o caricia o deseo, creo que un poco de todo. Y después pensé en grabarlo, porque como con el cubo verde estamos haciendo un documental colaborativo en el que cada uno debe enviar pequeños vídeos de su relación con el territorio y además se pide un audio que responda a qué sentido tiene nuestra labor como mediadores culturales, de forma estomacal, he pensado que esa frase gritada con cariño y alegría, debía estar y sin saber muy bien porqué, casi sería mi respuesta..
21 de abril 2021



epistolario 3. Daniel
21.04.2021
Pues valiéndome del retraso que me concede la fórmula epistolar, agradezco también las preguntas y conexiones que proponíais arriba y de las muy ricas aportaciones de Virginia a continuación.
Decíais plantear la pregunta muy brutamente por si ayudaba a pensar: me pareció interesante eso de poner en consonancia lo bruto y el pensamiento porque el pensamiento antes de llegar al refinamiento del discurso lógico pasa por distintos estados brutos o crudos y luego de qué manera puede lo bruto, lo brusco, ayudar a pensar y si, por el contrario, lo sutil maneja el pensamiento de manera más sibilina, lo coacciona o qué mecanismos mentales desata una y otra calidad.
Considero que hacerse esa pregunta por la pertinencia es siempre pertinente aunque en mi caso pocas veces logro sobreponerme a ella y suele desembocar en abandono e inacción. Ese es el motivo por el que trabajo casi exclusivamente en proyectos de otros, de manera que la responsabilidad de la justificación no recaiga directamente en mí. Las respuestas que ha dado Virginia al respecto, además de las que ya anticipabais vosotros, explican en profundidad y con mucha sensibilidad los posibles vínculos, tanto conceptuales como más inmediatos, entre las actividades propuestas en pitos y flautas y los temas agropolitanos. Como ya habíamos hablado son una prolongación de ideas de actividades anteriores y quizás ahora parecen un poco traídos por los pelos… pero sí, en fin, es cierto que, por mi parte, soy muy amigo de salirme por la tangente e intentar llegar luego al lugar de conveniencia a duras penas, pero con un bagaje inútil de extrarradio. Y en eso también hay un cierto vínculo con algunas preguntas que os hacíais estos días sobre lo periférico, ya que mi trabajo siempre pretende instalarse en la periferia de la percepción y la periferia del sentido.
Respecto a los talleres, al hecho de si las actividades podrían realizarse en cualquier otro espacio y localización, lo cierto es que sí, proceden en su mayoría de prácticas escénicas y de deriva urbana junto a varias ideas para talleres en museos. Lo que considero que justifica su presencia en el proyecto es precisamente la vinculación que procuran con el lugar en el que se realizan y la diversidad de las personas que configuran los grupos. Es decir que las propuestas en sí mismas no tienen una intención de vincular el campo con la ciudad ni de atender a las necesidades de los habitantes de uno u otro espacio, ni tampoco están enfocadas a poner de relieve el valor ni los usos de hórreos y paneras. Considero que se ofrecen como una invitación a participar a un grupo de personas de un proceso creativo artístico en el que se reflexiona acerca de ciertos temas de una manera no directa, no tematizada, no ideologizada, no utilitaria y sin una finalidad concreta. Por mi parte considero que el arte no es un modo de eso que se llama expresión; tampoco se aviene del todo al intercambio de la comunicación. En lo tocante a este tema siempre digo, sin saber muy bien lo que esto significa, que el arte apunta algo que estaría más allá de la comunicación. No hay un sistema de correspondencia directa o de retribución. El mensaje y el contenido del mismo, si lo hubiera, estaría en otro plano que no es el de lo funcional.
Desde ahí creo que las propuestas encajan muy bien con la idea de aperos inútiles, también como decíais con las de los filandones y la narración de historias, contiene también un sustrato en lo perceptivo vinculado con los recorridos por el territorio que se proponen para otras fechas con distintos motivos. En general se me aparecen como si pusiéramos de manifiesto los procesos mentales, emocionales, estructurales que sostienen el conjunto de estas actividades y de todo proceso creativo y nos diéramos la oportunidad de visibilizándolos, poder modularlos y tratarlos como materia artística. Es pretencioso seguramente pero tampoco está alejado de las manifestaciones culturales más tradicionales y que habitualmente me sirven como referencia primordial en el mismo nivel que ciertas prácticas del arte contemporáneo.
Y por cerrar me gustaría saber la procedencia de la exclamación con la que firma Virginia: ay mi niña loca, loca, loca la niña. Resuena como recogida de una frase familiar, si no sacada de un poema o tal vez es una ocurrencia repentina?
12 de abril 2021


















«Da que pensar que en su tiempo las urnas griegas sobre las que escribimos odas y que exhibimos en las vitrinas de los museos se utilizaran para almacenar aceite de oliva. Dudo mucho que la posteridad, caso de haberla, vaya a ser tan benévola con nuestras baratijas. «La abolición del trabajo” de Bob Black
epistolario 2. Virginia
12.04.2021
Hola! Qué genial lo que comentáis…contesto por mi parte algunas cosillas, aunque hace sol y me voy a hacer pruebas de dibujos …jajaja
Primero copio aquí un extracto de texto que ya conocéis , y que es una parte de lo que va en el artículo para la revista PH (eremitorios agropolitanos para tiempos desasogegados), porque creo que en parte, esto de las grabaciones, archivos, cámara, ojo permanente, tecnología y demás, y el stress que mostraba yo ayer, va en relación a estos equilibrios y tensiones, y como todo equilibrio, está casi siempre desequilibrado, yo también (he de reconocer que me tiene muy estresada este constante baile de san vito en el que todo hay que registrarlo, y cuando uno empieza ya no para y cada vez hay que grabar más, pero el que graba, no recuerda, también me alegró que estuviera Nadia en este proyecto, justo para olvidarme de tener que grabar, salvo claro, las sempiternas fotitos para las redes sociales y demás que se nos han unido a nuestro mundo panóptico, y bueno, os diré que para mí la panera es de verdad el perfecto eremitorio, mi deseo y anhelo, sosiego y silencio, penumbra y contemplación, sin tiempo, entre, y sola, jajaja pero esa es ya otra cosa)
«La panera es ejemplo y metáfora de adaptación, vitalidad, reactivación, de espacio común, de valores como la reciprocidad o la responsabilidad compartida. Conceptos y valores que deberían estar siempre asociados a nuestra idea de patrimonio. Porque, como afirma Octavio Paz, toda novedad tiene al menos 100 años: es cuestión de reinterpretar o resignificar aquello que ya forma parte de nuestro patrimonio y herencia cultural. Como en una melodía con variaciones, donde el bajo continuo no se interrumpe.
Además, en hórreos y paneras se dan una serie de encuentros y equilibrios de los que aprender:
Arraigados a la tierra, son móviles y se elevan al cielo, estamos como suspendidos. Son oscuras cajas de madera en su interior, pero se abren al paisaje que las circunda por puertas y ventanucos, el contacto dentro-fuera es constante a través de una penumbra germinal. Son silenciosas, pero actúan como cajas de resonancia. Son cabañas para pensar y refugio, un espacio íntimo, un eremitorio, aunque debajo de ellas el espacio abierto ha sido siempre espacio de socialización. Por tanto, un juego constante entre lo comunitario y lo personal, la penumbra y la luz, la reflexión y la producción, el contacto y la distancia, lo funcional y lo lúdico, lo terrenal y lo espiritual. Una serie de equilibrios difíciles de mantener en el mundo actual que exige exposición constante, rendimiento, visibilidad, dinamismo. Como antídoto, esta propuesta cree en la necesidad de repensar las políticas culturales de manera que se camine hacia verdaderos ecosistemas culturales difusos en los territorios frente a la actual tendencia urbano-céntrica y centrifugadora que, cada vez más, produce desasosegados digitales, clones hiperactivos y desarraigados. (…)»
Así que entiendo que también esta tensión visibilidad-archivo-intimidad-concentración va por ahí y también pos eso que apuntaba en este otro párrafo:
La intención es facilitar en el “hacer” la activación de procesos de interrogación e integración en varias direcciones: creación artística-mediación, saberes formales-informales, modernidad-tradición, agro-cultura, creación-investigación, intelecto-sentimiento.
el resto, no me meto en detalle, y ya Fernando y Daniel comentarán. Lo que si veo en la relación panera-agropolitania-pitos y flautas son diferentes niveles que habíamos comentado inicialmente cuando estaban Fernando y Dani tramando los pitos y contaban primeros apuntes de las actividades: veo la exploración de la panera como metáfora de subconsciente, de lo que no se dice, de la memoria arcaica, que yo lo veo relacionado con ese universo simbólico común y ancestral a lo Jung (de eso irá el paseo de hórreos este sábado , en parte) y que se relaciona con nuestras percepciones, con nuestros sentidos (tanto el ojo y su mirada periférica , como el oído, como el lenguaje) que comparten esa memoria evolutiva en la que se desarrollan nuestros órganos y donde en esa evolución lo más «antiguo» no se pierde, sólo se olvida, se oscurece, (como el interior oscuro de la cámara de la panera) y ese nivel más antiguo es el que en realidad está conectado con la naturaleza, con otros seres vivos, con lo mágico y el misterio, con los ritos y las cuestiones fundamentales del ciclo vida-muerte y todo lo que sucede por el medio, ..pero ahora…nos parece inútil. Imagino se corresponde con los primeros encuentros de Daniel, y veo también ese otro paisaje y vínculos que se dan en la panera con el exterior, la socialización, la flora que la habita, la fauna, la industria, las máquinas sierras, tractores, coches, aviones… y que quizás es la parte que se desarrollará en los últimos talleres con Fernando, construir reclamos que presuponen construcción de aperos, pero también escucha y deseo de comunicación con otros seres , escucha atenta del paisaje sonoro ( su evolución, lo que asociamos con sonidos de lo rural y lo que en realidad se escucha en contextos híbridos como éste, agropolitanos, rur-urbanos, aves, tráfico, nuevos aperos…etc ), hasta fusionar ambos en ese ambiento festivo que es el concierto bajo la panera, como cosa muy tradicional, aunque aquello que se concierte no lo sea tanto, y en un lugar muy simbólico, debajo de panera, sí, pero en casería silenciosa, de las que van quedando vacías, a la espera, y poco a poco, cayendo, inútiles para los nuevos moradores (no hace falta tanta tierra para poner unas macetas, no hace falta tanta inversión en terreno edificable para poner 4 vacas, no hace falta tanta piedra hermosa y casa que restaurar cuando una pala y un constructor te levanta un chalecito en medio año, no hace falta tanta belleza, tanto trabajo, tanto amor o tanta memoria y tiempo…
Me encanta la idea de dibujitos-juicio, me encanta la idea de poner micrófonos en cosas que no las tienen (y me encanta plantearlo como apero inútil jaja) y no soy tan ancestral, me gustan los injertos hasta que producen monstruos; me encanta Rafael Paniagua y las cosas que hace, nos conocimos hace un par de años con Coco Moya, y además del libro que comentáis , que es una joyita y lo adoro (Mela, la perra, lo ha intervenido rompiendo las cubiertas que son preciosas también, pero está muy hitleriana o muy deseosa de saber porque no hace más que comerme libros…), os voy a escanear un fascículo breve que me dejó y del que hablaré un poco también en estos encuentros de los hórreos y los motivos decorativos: «Cuando el temblor del útero realiza toda su descarga (leyendo a Casilada Rodríguez)«, también porque Cristina Cantero intervendrá hablando y rechazando un poco esa mirada según ella muy patriarcal hacia el tema de la panera asociada con la mujer y la mujer asociada siempre a la fertilidad, que perpetúa esa idea de mujer como madre y paridora.
Pues nada, que me parece muy estimulante y enriquecedor esto, me encantáis todos vosotros y esta forma epistolar permite siempre ese ligero retraso en las cosas que, paradójicamente, por lento y reposado siempre es fructífero.
pd. me gusta la idea de hacer por hacer, qué inútil parece!. Así que ahora recuerdo, que cuando empecé Bellas Artes y ya sobaba el término «proyectos» para todo, yo estaba despistadísima, me sonaba a arquitectura o ingeniería, no podía imaginar como predecir, empaquetar, nombrar, estructurar, diseñar con antelación cosas magmáticas o confusas, Imagino era cuestión de término, que no lo encajaba, era como una estructura que se me hacía rígida o ficticia por demasiado programada. Ahora hago proyectos, las notas sueltas que uno apunta son germinaciones de proyectos, yo cuando conocí a Giovanni le pregunté ¿Qué proyectos tienes ? se me quedó a cuadros. Creo que tengo ganas de desproyectar. Hacer por hacer, y luego ya se verá (o no se verá, porque no habrá grabación)
Besicos (menudo rollazo que os metí ) y seguimos.
Virginia ** ay mi niña loca, loca loca la niña!


epistolario 1. Grigri
12.04.2021
Hola!!
¿Cómo estáis? Esperamos que sigáis bien! 🙂
Que como ayer, en la espesura mental después del finde agotador, no era la mejor situación para aportar en condiciones os queríamos pasar por aquí algunas cosas que anotamos por si pueden servir para algo.
Del tema del registro, pues anotamos un montón de palabras que dijísteis, se siente que es un tema muy sensible:
secreto, inconsciente, inesperado, intimidades, pudor, desinhibición, desaparecer, truco, oculto, mirada limpia, reticencia….
Luego nos encontramos con esta canción de la polla records (je je…)
«Serás un gran artista a menos que tengas buena vista / Serás un paranoico si quieres intimidad (…) / Te escondes con tu amante y una cámara lo filma, te rascas las pelotas y lo graba algún idiota (…) / Hay un millón de ojos / El ojo te ve / Es un arma»
En fin, que la sugerencia de dar una cámara a «los informantes» que decía Fernando, era por aportar a la discusión porque sí parece que es importante en la propuesta registrar y tener un archivo, no por un afán de generar estrés o de pluriemplear a las personas que se acerquen o de distorsionar la propuesta, a veces es difícil entender las expectativas que se tienen y lo que nos llegó en principio fue que había una tensión entre registro e intimidad.
En fin, no se si podría ser un registro dibujado como en los juicios o que se yo, se nos vino a la cabeza el tronco-enchufe de los archigram, con esto que hablabais de «esconder micros»…
Igual entre ser un punki y un espía hay una propuesta que encaje en lo que se quiere conseguir, con esas preguntas que planteó Fernando para intentar ver el registro como un ingrediente más:
– Cómo lo hacemos
-Con qué herramientas
-Para qué
También se nos pasó por la cabeza la grabación que pasó Fernando que se escuchaba a una mujer decir algo así como «es una panera moderna, con pantalla y todo» que resuena a esto del tronco-enchufe.
Y luego simplemente preguntaros así brutamente (si queréis responder vamos, si véis que tiene sentido esta pregunta) cómo véis el vínculo entre pitos y flautas y esto de lo agropolitano, los hórreos/paneras y el vínculo entre zonas rurales y urbanas.
Entendemos que está en la escucha en gran medida, y que la panera aparece en esta primera fase como un lugar posible entre otros muchos. Entendemos que hay esta performance-concierto final que se tiene la intención de vincular a una panera que está derrumbándose. Y entendemos lo que comentásteis ayer de imaginar vínculos entre lo cantado y lo dibujado o lo tejido, entre canción y patrones de tejido, entre lo que se canta y los colores que aparecen (con el filandón y el manto de fertilidad…)
Lo preguntamos muy brutamente por si ayuda a pensar algo eh? simplemente porque nos surgía la pregunta de en qué manera aparecen en estas primeras acciones de pitos y flautas estos temas que decíamos, si lo situado aparece simplemente por las personas que participan y el lugar en que se hace, y si pensáis que estos mismas prácticas artísticas se podrían trabajar de la misma manera en cualquier otro contexto y con otras personas cualquiera (no sé si se entiende). Esperamos no estarnos excediendo en nuestro rol aquí…. es para ayudarnos a pensar también en el planteamiento de ese kit de herramientas. Sé que os parecerá horroroso lo de injertar conductos y cables a un tronco jaja pero de repente nos pareció un apero inútil, ese tronco-recording, en realidad nos gustaría más un tronco-herramienta como éste que está en el «En nuestros jardines se preparan bosques» de Rafa Sánchez-Mateos.
Y os mandamos abrazos y gracias otra vez por compartirnos ayer con detalle el planteamiento de las acciones. ¿Se les podría poner fecha en el doc? Para enterarnos cuándo sucederían… Y porque nos quedó pendiente ver una fecha posible para que podamos ir en mayo.
Más abrazos. David y Susana



humus
I. la casería asturiana
Hablar de la casería es hablar del paisaje asturiano, el poblamiento rural, usos y costumbres, tradiciones, economía, ritos… La casería es una unidad de explotación agrícola integral, muchas veces surgida a raiz de la roturación de terrenos yermos y montes que configura el paisaje astur desde tiempos medievales; explotaciones familiares otorgadas a sus beneficiarios a través de foros y contratos para potenciar la explotación de los terrenos y consolidar el avance de cultivos y praderías favoreciendo además el establecimiento de pequeños núcleos de vida aldeana. El centro de la explotación familiar es la casa y apéndice inseparabile el hórreo o panera, que junto con otras dependencias auxiliares (cuadras, llagares, tendeyones…) constituyen los techos, es decir el núcleo vital de la explotación campesina. Junto a ellos, las tierras adyacentes dedicadas a huertos y de forma disociada, tierras destinadas a pastos para el ganado y a frutales (la pomarada). La caseria es una explotación económica, pero también tiene una fuerte dimensión social (a través de fiestas y actividades compartidas con otros vecinos y caserias) cultural y ritual: la casa no es sólo un edificio, es lugar de trabajo, de recolección y de socialización, de vida, nacimientos, matrimonios y funerales. Casa Antonino, en Trubia, poblo de la Abadia de Cenero, forma parte de esta historia.
Dice Marc Augé[2] que las ruinas tienen una vocación pedagógica: hacernos sentir el tiempo en toda su fragilidad para tomar consciencia de la historia.
vl. 2013