Segundo paseo por hórreos y paneras de las aldeas de Trubia y Veranes.
PATRIMONIO EN EL MEDIO #RURAL apuntes de campo e inicio de viaje:
✏ evitar que ciertos iconos de nuestro patrimonio, por socializados y comunes en nuestros paisajes cotidianos sufran una simplificación o superficialidad en nuestra mirada
^ arquitectura, lenguaje ( qué maravilla los nombres de los elementos constructivos de hórreos y paneras: colondra, trebe, liño, muela, gabito, engüelgo…! ¿por qué recordamos la metopa y el triglifo y no la colondra y en engüelgo?), universo simbólico, metáforas, tallas, estilos, cronologías, contextos culturales , procesos históricos y sociales, relación con la naturaleza y los ciclos de la vida y del agro, códigos, relatos…
~siempre emprender un viaje y descubrir.
Identidades complejas
humus cultural, conexiones, comunidades culturales e isomorfismos…cruces, injertos
siempre arraigadas a la tierra, vinculadas a una comunidad, a un paisaje.
- cita (Sobre Javier Reverte y su literatura, publicado por el Instituto Cervantes) En el origen fue el viaje:
«Esa es la mejor sensación de libertad, por no decir la única: viajar por viajar, y no para llegar a un sitio» . Ello no implica que se viaje sin ningún objetivo: de cualquier modo, se busca algo, por impreciso que sea y sin garantías de hallarlo. (…), el punto de partida es una ilusión, un afán, una necesidad de cumplir un sueño: un acto de coherencia entre pensamiento y acción, lo que viene a ser la exigencia fundamental del ser humano, «la única obligación», (…)
- Canarias-Asturias
continúa el viaje : «(…) Los lugares míticos presentan cuatro características constantes: aislamiento, situación en los límites del mundo, inaccesibilidad y, especialmente para este trabajo, armonía entre la naturaleza y sus habitantes».
esta entrada es continuación de: https://agropolitana.wordpress.com/2021/04/18/recolectores-i-horreos-y-paneras/
fotografías de Ana López, un agradecimiento especial a Guayarmina Díaz Giraldo por su colaboración y valiosa aportación en el tema de las pintaderas.
























CAP. 3
Paseo del 8 de mayo
Si el primer encuentro hablábamos de identidad al plural, de su construcción y revisión constante, de la necesidad de no vincularse exclusivamente a una porción de tierra, sino más bien a una cierta forma de sentirse comunidad en lugares y entre personas heterogéneas, de como hórreos y paneras se han convertido en una suerte de iconos del paisaje asturiano, que sin embargo se derrumban y caen, tal y como se derrumban las comunidades campesinas y los paisajes agrarios que crearon a lo largo de los siglos, era bastante lógico emprender un viaje que hiciera de alguna manera ver las similitudes que se pueden esconder entre regiones diversas, los problemas comunes en los que se encuentra nuestro patrimonio y lo que ello dice de nuestra propia sociedad actual. Guayarmina un día me habló de las pintaderas canarias y fue un descubrimiento que quería compartir en este viaje por hórreos y paneras, por la belleza estética de tales pintaderas, por los isomorfismos y recurrencias en motivos decorativos e iconografías con las decoraciones de los hórreos y paneras en Asturias, por la vinculación de un objeto cotidiano con la identidad de una determinada comunidad y también por relacionar hórreos y paneras siempre con un humus cultural más extenso, establecer conexiones, facilitar viajes y horizontes más amplios, cruces e injertos.
[La pintadera] no es el objeto fundamental de estudio, sino que debe serlo la explicación de las sociedades que
generaron este tipo de materiales (…) *
La herramienta ha sido la misma : paseo, caminar, acercarse, entrar en hórreos y paneras gracias a la amabilidad de nuestros vecinos, lápiz y papel en mano para seguir con nuestro archivo frotado. Pero esta vez de tanto en tanto surgía por voz de Guayarmina una leyenda Guanche que introducía las islas Canarias dentro de la penumbra de la panera, y al inicio del viaje, en PACA, mostramos algunos ejemplos de pintaderas, para ir facilitando el vuelo. Para ellos nos hemos apoyado en la *publicación Pintaderas del museo canario, con textos deM.ª del Carmen Cruz de Mercadal, Teresa Delgado Darias, Javier Velasco Vázquez editada en el 2013 por El Museo Canario y DISPONIBLE ON LINE : http://www.elmuseocanario.com/images/documentospdf/pintaderaselmuseocanario.pdf



Hórreos y paneras visitadas:
- hórreo y panera de casa Manolo El maestro (1861) , aldea de Trubia.
- hórreos de Beloño (camín de Mariñes)
- hórreo (1851) y panera (1817) en casa Elena, Sotiello.
- panera de casa Carmina Coto (Juan),1869. aldea de Trubia.





Hórreo y panera (1861) de casa Manolo el maestro, Beloño


panera (1817) y hórreo (1851) de casa Elena, Sotiello.


panera de casa Carmina Coto (Juan) 1869, Trubia.

